Modern Age Fortifications of the Mediterranean Coast
Fortmed 2025
 
UK/US
English

SP
Español
IT
Italiano

 

PONENTE PRINCIPAL

10 aprile 2025
Aula Magna,
Università della Campania, Caserta

11.00
Leonardo di Mauro
Leonardo di Mauro Fortificaciones de los Reinos de Nápoles y Sicilia:
avances en los estudios y restauraciones mediocres
La bibliografía sobre las fortificaciones del sur de Italia se ha engrosado en los últimos años, aumentando y perfeccionando nuestros conocimientos gracias al descubrimiento de nuevos documentos, la identificación de los papeles desempeñados en el diseño por figuras ya conocidas y otras hasta ahora ignoradas, nuevos y más precisos levantamientos y análisis de estructuras murarias junto con proyectos de restauración que han sido objeto de numerosas disertaciones. Además de estos estudios, los numerosos dibujos de fortificaciones que se estudiaron y expusieron en Nápoles en 2020 merecen mayor atención por diversas razones. Veintiún dibujos de fortificaciones están relacionados en parte con el mundo mediterráneo, mientras que otros son relevantes para la Europa continental. Cuatro dibujos se refieren a Palermo, Siracusa, Vieste y Taranto. Junto a la investigación fundamental de las fuentes archivísticas, están también las innovaciones sustanciales que ha supuesto la aceptación de los métodos e instrumentos de la arqueología elevada, tomados del ámbito del medievalismo, también en el campo de la arquitectura. Sin embargo, mientras se llevan a cabo investigaciones y estudios y se teorizan hábiles metodologías de restauración, algunos castillos son transformados y degradados en su valor arquitectónico por imaginativas renovaciones, como por ejemplo ocurrió escandalosamente con el castillo de Rocca Cilento, que fue reinventado en su forma sin la intervención de las autoridades de protección.
Presidente del Instituto Italiano de Castillos – Sección Campania, ex profesor titular de Historia de la Arquitectura, Universidad de Nápoles Federico II

11.40
Cesare Battelli
Cesare Battelli LIMES.
Fortificaciones digitales
La Inteligencia Artificial es, ante todo, una entidad que se mueve en un espacio virtual (metaverso), creando visiones y arquitecturas en los límites de lo posible. Desde este punto de vista, la IA puede entenderse como la construcción de un espacio heterotópico, no jerárquico, multidimensional y con un tiempo definido, aunque impreciso: un tiempo destorializado, en el que el concepto de límite, muro o umbral marca un paso pero también el vínculo entre diferentes territorios y tiempos de referencia. Sin embargo, estos umbrales simbólicos y físicos no representan una frontera externa y física de protección y jerarquización como, por ejemplo, en las antiguas ciudades del área mesopotámica o mediterránea. En este caso, de hecho, el concepto de «frontera» o «muro» reside principalmente en el espacio inicial, en lo que podría denominarse el «genoma» de la prontitud, así como en el espacio y los límites de la representación de las imágenes y visiones arquitectónicas. El propósito de la keynote es explorar tanto la elaboración de muros en clave contemporánea, partiendo de ejemplos significativos como los antiguos jardines persas o las murallas ciclópeas de la antigua Grecia, como ofrecer ámbitos de reflexión sobre el significado de límite, perímetro o muro ‘virtual’ dentro del proceso de representación y narración de la Inteligencia Artificial.
Arquitectura visionaria. Arquitecto, artista y Doctor por la Universidad de Alcalá de Henares.

12.20
Andrés Martínez-Medina
Andrés Martínez-Medina El Muro del Mediterráneo en el siglo XX

No hay un solo documento de cultura que no lo sea a la vez de la barbarie. W. Benjamin, 1939

Históricamente, el Mare Nostrum ha sido un mar de culturas, pero, también, un mar fortificado: los congresos de FortMed son su evidencia. Casi todos conocemos el Atlantikwall, construido por Alemania entre 1942 y 1944 desde Francia hasta Noruega: un proyecto unitario y sistemático cuya decadencia inspiró la exposición Bunker Archeology de Paul Virilio en 1975. Sin embargo, otros países del sur de Europa ya habían comenzado a levantar sus propios muros y otros lo hicieron paralelamente. Denominamos ‘Muro Mediterráneo’ al conjunto de defensas que se construyeron entre las dos grandes guerras -y décadas después- a lo largo de estas costas. Este muro discontinuo está compuesto por un sistema disperso de piezas casi prefabricadas que, misteriosamente, se pliegan a la tradición de la arquitectura militar que, por otra parte, siempre han estado a la vanguardia: técnicamente precias, forma y función íntimamente unidas, y económicas como ninguna otra. Estas testarudas ruinas de hormigón armado que se resisten al paso del tiempo, quizás, sean las primeras de la arquitectura moderna.
Arquitecto, Doctor y Catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad de Alicante (UA) en Dibujo Arquitectónico, Historia de la Arquitectura y Teorías y Proyectos de Intervención en el Patrimonio.

 

 

search engine by freefind
 
 
 
Università degli studi della Campania Luigi Vanvitelli UNICAMPANIA ARCHITETTURA.UNICAMPANIA UNICAMPANIA UNICAMPANIA ARCHITETTURA.UNICAMPANIA UNICAMPANIA